miércoles, 4 de abril de 2012

LOGOPEDIA

 TALLER DE LOGOPEDIA Y LENGUAJE

 Profesora:  Carmenza Sabogal A.

La logopedia tiene como objetivo principal el rehabilitar EL LENGUAJE, EL HABLA, LA VOZ Y LA COMUNICACIÓN HUMANA, cuando han sufrido perturbaciones, alteraciones, trastornos o cuando desarrollamos los medios para la implantación e interacción comunicativa. Creo que es un poco difícil resumir en pocas líneas el trabajo que se realiza en este taller, pues un problema al que nos enfrentamos, es el de precisar el límite de lo "normal" y lo "patológico" en materia de lenguaje.

 El complejo conjunto de órganos que intervienen en la producción y la comprensión verbal puede verse afectado en diferentes lugares:  desde los órganos periféricos de audición y fonación, hasta los sistemas centrales, neurológicos, como también hemos de tener en cuenta que pueden presentarse factores funcionales-psicológicos (leves o graves)  que pueden intervenir también en la génesis de alteraciones del sistema Verbal.

 Las alteraciones de la comunicación pueden clasificarse siguiendo diversos criterios (Spinelli, 1983)
-  Sintomáticos:  Alteraciones de la voz (disfonías), de la articulación (ej. disartrias), del lenguaje (ej.  afasias)
- Topográficos:  Alteración de los órganos periféricos de la audición (sorderas) o del habla (disglosias, etc.), alteración del Sistema Nervioso Central o Periférico.
-    Funcionales:  Trastornos auditivos, motores, visuales, etc.
- Etiológicos generales:  genéticos, lesionales  (vasculares, tumorales, traumáticos, tóxicos, infecciosos, degenerativos, metabólicos...), ambientales, emocionales, etc.
-    Temporales  (momento de aparición): durante el desarrollo o en la edad adulta.

Nuestro trabajo principalmente, es trabajar con los niños de una manera global en cuanto al campo del lenguaje, habla, voz y comunicación, priorizando en todo momento, cada una de las necesidades del niño/a.
Hemos de tener en cuenta,  que en el lenguaje no sólo se evalúan los aspectos fonéticos, morfosintácticos y conceptuales, sino también los funcionales, comprobando si el niño tienen recursos para "pedir", "denominar", "compartir atención" o "responder"  o en otro orden similar, para "expresar duda", "rechazar" o "intercambiar saludos", por ejemplo.

Una de las partes más importantes es el hacer de los talleres de logopedia un espacio agradable, para así poder trabajar de una manera más intensa.  Nuestras sesiones están dirigidas a trabajar en los siguientes aspectos:

1.    COMUNICACIÓN:      
Podremos decir que es cualquier estímulo percibido por un ser en su sentido más amplio.
La intencionalidad  o no  de la emisión de éste estímulo es pues indiferente.  La   " conciencia "  o no de la percepción  es igualmente secundaria .  Las vías de percepción son obviamente múltiples:  la vista. el oído, etc.
2.    LENGUAJE:   
 Es la capacidad de comunicación, comprensión, y expresión, para los sonidos, escritura., o signos de cualquier naturaleza, previamente codificados según unas reglas determinadas.
3.    HABLA:
Es la utilización concreta y singular de la lengua , en forma de expresión fonética.  Para ello se necesita previamente el conocimiento del fonema, su significado simbólico y el poder motor para su emisión o expresión hablada.
4.    VOZ:   
Es un fenómeno sonoro, resultante de la integridad morfológica y buen funcionamiento de los movimientos respiratorios, laringeos y cavidades de resonancia, para lo cual precisa de una buena coordinación por parte del Sistema Nervioso Central.
5.    LENGUA: 
 Un término abstracto que significa el  conjunto de reglas que determinan el empleo de sonidos y de medios de expresión sintácticos y lexicales.   
 Los objetivos a desarrollar son los siguientes:
ð     La respiración y la relajación 
ð     Ejercicios de Terapia Miofuncional
ð     Reeducación de la expresión fonética
ð     Educación de la comprensión fonética
ð     Reeducación del vocabulario y la semántica

Teniendo en cuenta los siguientes procesos cognitivos:
  • La percepción visual
  • Percepción figura –fondo
  • Posición en el espacio
  • Relaciones espaciales

En el lo referente a la función auditiva:
  • Atención auditiva
  • Figura-fondo auditiva
  • Discriminación auditiva
  • Cierre auditivo
  • Localización
  • Síntesis Auditiva
  • Memoria Auditiva
  • Análisis auditivo
  • Asociación auditiva

Otro de los aspectos que he tenido en cuenta en la programación de las sesiones es la organización perceptiva, como elemento importante en el desarrollo de la lectura:

Percepción global
·         Asociación de imágenes
·         Identificación
·         Discriminación
Análisis visual
·         Igualdades / diferencias
·         Figuras incompletas
·         Errores de la imagen
·         Absurdos
Figura-fondo
·         Contornos y superposiciones
Posición en el espacio
·         Giros
·         Simetrías
·         Análisis / síntesis
Relaciones espaciales
·         Derecha / izquierda
·         Dentro / fuera
·         Arriba / abajo
·         Delante / detrás
·         Encima / debajo

Otros de los aspectos muy importantes y trabajados intensamente a través de diversos juegos y fichas correspondientes han sido la atención y la memoria, la atención de la cual puedo  dar un énfasis particular en la atención selectiva, la atención sostenida, y en la memoria muchos autores la han clasificado en memoria a largo y memoria a corto plazo o memoria inmediata.  Estos dos aspectos son fundamentales para la adquisición de otros conceptos, como pueden ser los de lecto-escritura.

Y tendría que continuar haciendo una pequeña explicación de todo lo trabajado, pero a grandes rasgos diré que una de las prioridades es la expresión oral y escrita de todos nuestros niños, así como lo importante que es tener en cuenta la necesidad de explicar los hechos acontecidos en el tiempo en que no esta en el taller, y de lo cual siempre estoy al tanto, para tener ese momento de escucha que necesitamos todos y principalmente los niños a quienes en muchas ocasiones no se les escuchan por que son niños.  La expresión es una necesidad vital del niño  y del adulto, lo cual hace posible primero que todo que nos adaptemos al mundo que nos rodea con todas sus diversidades, así como también contribuye al equilibrio,  la creatividad, imaginación y autonomía, lo que hace que llegue a tener una buena autoestima.  

 BIBLIOGRAFÍA:
-  Manual de logopedia.  Peña Casanovas, J. Editorial Masson, Barcelona,
-  Patología del Lenguaje.  Crystal, David. Editorial Cátedra, Madrid, 1993
 -  La intervención logopédica. Redactado  por Monfort, Mar. Editorial CEPE, Madrid, 1988